La epidemia de Gripe de 1918

Autor/es

Sandra Martinez

Fecha de publicación

La epidemia de Gripe de 1918

La Diputación provincial de Soria acaba de publicar el esperado libro sobre la epidemia de gripe de 1918 en la zona suroccidental de la provincia de Soria, del que es autor D. Félix García Palomar. Tras muchos años de investigación y sucesivas visitas a distintos archivos de la comarca ha visto la luz una obra que, después de analizar la enfermedad mencionada, la situación en España y la evolución provincial en aquellos tiempos, se centra en el territorio cercano, para desarrollar pormenorizadamente lo sucedido en cada uno de los 25 municipios entonces existentes y las consecuencias vividas por sus habitantes en relación con la pandemia. En todas estas localidades (Alcozar, Aldea de San Esteban, Atauta, Bocigas de Perales, Castillejo de Robledo, Fuentecambrón -y Cenegro-, Ines, Langa de Duero, Matanza de Soria, Miño de San Esteban, Morcuera, Olmillos, Peñalba de San Esteban, Piquera de San Esteban, Quintanas Rubias de Abajo, Quintanas Rubias de Arriba, Quintanilla de Tres Barrios, Rejas de San Esteban, San Esteban de Gormaz -y Pedraja de San Esteban-, Soto de San Esteban, Torremocha de Ayllón -y Torraño-, Valdanzo -y Valdanzuelo-, Velilla de San Esteban, Villálvaro y Zayas de Torre) se aborda lo acaecido en esas fechas, profundizando especialmente en los aspectos relativos a sus vecinos y como afectó en su evolución demográfica. Una mesurada ponderación sobre la actuación de los responsables políticos y sanitarios antecede a la relación de las fuentes y la bibliografía utilizadas.

Félix García Palomar nació en San Esteban de Gormaz y es Licenciado en Historia Contemporánea y en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid. Félix es uno de los mayores investigadores de la historia, el arte y la cultura de nuestra comarca, y un referente para todos los vinculados profesionalmente o no a nuestro patrimonio material e inmaterial. De hecho, de todos es conocida su colaboración en el Programa de Fiestas Patronales presentando y exponiendo a los sanestebeños temas históricos sobre nuestros usos y costumbres y sobre nuestro patrimonio e historia, en la Revista de Soria, o las conferencias que ha impartido sobre las Primeras Cortes de Castilla celebradas en San Esteban de Gormaz en 1187 por Alfonso VIII o sobre la Concordia del Santo Cristo de la Buena Dicha y de la Virgen del Rivero. Ha hecho aportaciones en publicaciones especializadas como en Celtiberia, el Boletín Informativo sobre las Estelas Discoideas, el Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Ficheiro Epigráfico, Studia Philologica Valentina o Antiguëdad y Cristianismo, incorporando, entre otros temas, sus investigaciones sobre las estelas romanas que se encuentran en la localidad. Sin duda, se trata de uno de los investigadores que más ha contribuido al conocimiento del pasado de San Esteban de Gormaz, y, en definitiva, a proporcionarnos la base para construir nuestro futuro.